photograph

photograph

Scout be prepared

Scout be prepared
Scout del grupo San francisco Javier de Cartagena, en Mucia.

domingo, 7 de febrero de 2016

Trabajo de literatura universal de los ejercicios 1, 2 y 3. EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO.

Actividad 1: Relaciona cada texto con rasgos del Romanticismo (Razona tu respuesta). Deberás redactarlo en tu blog personal.

1.       "Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido la dignidad de lo desconocido, a lo finito el brillo de lo infinito" (Novalis).
2.       "Yo no soy para lo finito, yo soy para lo infinito” (Auguste Preault)
3.       "El arte nuevo debe representar la vida espiritual del hombre por medio de la Naturaleza” (O. Runge).
4.       "El arte es embriaguez ordenada" (E. Delacroix).
5.       "La pintura es para mí sinónimo de sentimiento” (Constable).
6.       "Avanzo por un mar que no tiene orilla ni fondo” (Fussli).



RESULTADOS

1.       Originalidad frente a los cánones clásicos.
2.       La obra imperfecta, inacabada.
3.       Originalidad frente a lo antiguo.
4.       Amor al arte.
5.       Mucha mas fantasía y sentimiento en las obras.

6.        Genio creador (poeta, artista).



    Actividad 2: ¿Por qué se habla de revolución romántica? (Razona tu respuesta) Integra tu respuesta a tu blog personal.

      Porque era un tema contrario al movimiento político del momento, el despotismo ilustrado, que era un concepto que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo, pero incluye las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales las decisiones del hombre son guiadas por la razón, ilustraban al pueblo pero no demasiado para poder controlarlos. Lo que es contrario a la idea del Romanticismo, que es la búsqueda constante de la libertad autentica, era inevitable que fuese una revolución contra lo tradicional.


   Actividad 3: ¿Por qué en España fue tardía? (Investiga)

      En España fue costoso y confuso adaptarse al romanticismo por la ideología del país y de su religión sobretodo. Algunos autores españoles fueron los más representativos del movimiento romántico español, como José Zorrilla, el cual apoyaba la llamada “Romanticismo tradicional” que defiende los valores de “la restauración” establecidos de la iglesia y el estado.  O José de Espronceda que apoyaba el “Romanticismo Liberal” que  consistía en la búsqueda y la justificación del conocimiento irracional que la razón negaba.




No hay comentarios:

Publicar un comentario